Cambios en Hacienda: OVI, Tribu CR, TicoFactura y más!

Durante varios años, el sistema ATV del Ministerio de Hacienda fue la plataforma central para la gestión de impuestos y trámites fiscales en Costa Rica. Sin embargo, con el tiempo se volvió insuficiente, inseguro e inadecuado para atender las crecientes demandas de un país que requiere procesos ágiles, seguros y modernos en el manejo de sus finanzas públicas. Ante estas limitaciones, Hacienda ha impulsado una transformación digital que incluye nuevas herramientas como la Oficina Virtual (OVI) para centralizar trámites y reducir bloqueos a los contribuyentes, la plataforma Tribu CR para la gestión integral de impuestos, sistemas de aduanas como ATENA que optimizan el comercio exterior, así como servicios electrónicos de facturación y transferencias. Estas innovaciones buscan no solo modernizar la administración tributaria, sino también mejorar la experiencia del ciudadano y fortalecer la transparencia fiscal.

En este contexto, el Ministerio de Hacienda ha definido una hoja de ruta con hitos claros y plazos concretos para la implementación de nuevas plataformas y ajustes normativos. Entre ellos destacan la entrada en vigor de la versión 4.4 de la facturación electrónica a partir del 1.º de setiembre de 2025, que introduce códigos específicos para medios de pago como SINPE Móvil y otras soluciones digitales; el fortalecimiento de la Oficina Virtual (OVI) como punto único de acceso para trámites fiscales; el despliegue de Tribu CR como núcleo del sistema tributario moderno; y la consolidación de herramientas complementarias como ATENA, para la gestión aduanera, y TicoFactura, para estandarizar la facturación electrónica. Estos cambios no solo establecen nuevos estándares de trazabilidad y control, sino que también configuran la base de un ecosistema fiscal más eficiente, transparente y alineado con las necesidades actuales del país.

Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE Móvil)
Antecedentes:
El Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE Móvil) se ha consolidado en Costa Rica como uno de los principales medios de pago digital, moviendo más de ¢10 billones en 2024. Sin embargo, su crecimiento acelerado también ha evidenciado riesgos asociados al uso de cuentas personales con fines comerciales, lo que dificulta la trazabilidad fiscal y abre espacios a la evasión de impuestos. Ante esta situación, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) han decidido reforzar los controles a través de ajustes en la facturación electrónica, sin modificar el funcionamiento operativo de la plataforma.
Cambios:
- Se incorpora un nuevo código “06” en la versión 4.4 de facturación electrónica para identificar pagos realizados por SINPE Móvil.
- Se refuerza el control contra la evasión fiscal y el uso indebido de cuentas personales para fines comerciales.
- Comercios y profesionales deberán registrar correctamente el medio de pago en sus comprobantes electrónicos.
Fecha de implementación:
Los cambios entrarán en vigor el 1.º de setiembre de 2025. Desde esa fecha, los comercios y profesionales independientes que utilicen SINPE Móvil como medio de cobro deberán asegurarse de que sus comprobantes electrónicos reflejen correctamente el método de pago utilizado.
Notas finales:
El Banco Central y la Dirección General de Tributación han reiterado que esta medida no busca penalizar a los usuarios ni aplicar nuevos impuestos, sino fortalecer la transparencia y el control fiscal. Los contribuyentes podrán seguir utilizando SINPE Móvil de la misma manera que hasta ahora, pero quienes utilicen cuentas personales para recibir pagos comerciales deberán adaptarse a la normativa para evitar sanciones, que pueden incluir cobros retroactivos de IVA e Impuesto sobre la Renta, así como multas de hasta un 150% del monto no declarado.

Factura Electrónica versión 4.4
Antecedentes:
La facturación electrónica en Costa Rica se ha convertido en un pilar fundamental para la administración tributaria, permitiendo mayor control, trazabilidad y eficiencia en la recaudación de impuestos. Sin embargo, el sistema vigente requería ajustes para adaptarse a nuevas realidades económicas, simplificar procesos para contribuyentes y empresas, y fortalecer la seguridad en las transacciones. Por ello, el Ministerio de Hacienda anunció la implementación de la versión 4.4 de los comprobantes electrónicos como parte de su plan de modernización y como base para alimentar el nuevo sistema TRIBU CR.
Cambios:
- Recibo Electrónico de Pago (R.E.P): nuevo comprobante obligatorio para instituciones del Estado y operaciones a crédito, que permite registrar el IVA al momento de recibir el pago.
- Nuevos medios de pago: inclusión de SINPE Móvil y otras opciones además de efectivo y tarjeta.
- Actividad económica del receptor: ahora debe incluirse en facturas, facturas de compra y notas.
- Nuevos tipos de cédula: categorías para “Extranjeros no domiciliados” y “No contribuyentes”.
- Ampliación de condiciones de venta: más opciones además de contado y crédito.
- Nuevas clasificaciones de IVA: mejor categorización de impuestos.
- Ajustes en el XML: cambios en el resumen de comprobantes electrónicos para mayor claridad.
- Creación de surtidos o combos: posibilidad de desglosar productos en promociones o bonificaciones.
- Firmas de endoso en XML: capa adicional de seguridad.
- Inclusión de múltiples correos electrónicos: hasta cuatro direcciones por receptor.
- Nodo “Otros”: ajustes en el campo de información adicional requerida por grandes empresas.
- Declaraciones presuntivas: generación automática de borradores de declaración mensual en TRIBU CR.
Fecha de implementación:
Todos los contribuyentes deberán adoptar la versión 4.4 de la facturación electrónica a partir del 1.º de setiembre de 2025.
Notas finales:
Aunque muchos de los cambios recaen en ajustes técnicos a nivel de desarrollo de sistemas, para los usuarios finales el impacto operativo será limitado. La meta principal es fortalecer la trazabilidad, simplificar el cumplimiento tributario y facilitar la presentación de declaraciones. Con este paso, el Ministerio de Hacienda busca consolidar un ecosistema fiscal más moderno, eficiente y alineado con las exigencias actuales del país.

Administración Tributaria Virtual (ATV)
Antecedentes:
La Administración Tributaria Virtual (ATV) ha sido durante años la plataforma en línea del Ministerio de Hacienda utilizada para presentar declaraciones, consultar información y gestionar trámites fiscales en Costa Rica. Sin embargo, su infraestructura se ha visto limitada y vulnerable, recordando incidentes como el hackeo ocurrido durante la pandemia que comprometió la seguridad y disponibilidad de los datos de los contribuyentes. Ante este escenario, Hacienda decidió sustituir ATV por una nueva plataforma más moderna, segura y robusta: TRIBU CR.
Cambios:
Con la migración, ATV dejará de funcionar de manera definitiva, lo que implica que los contribuyentes deberán resguardar y descargar toda la información almacenada en la plataforma antes de su apagón. El nuevo sistema TRIBU CR asumirá el rol principal en la gestión tributaria digital, buscando mayor seguridad, trazabilidad y eficiencia en el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Fecha de implementación:
El apagón tributario está programado para el 25 de septiembre a las 11:45 p.m., momento en el que se tomará una “fotografía” de la base de datos de los contribuyentes. Posteriormente, el sistema TRIBU CR comenzará a operar oficialmente el 6 de octubre.
Notas finales:
Expertos en materia tributaria, como nuestro director Rolando E. Quirós, recomiendan a los contribuyentes respaldar toda la información almacenada en ATV, ya que una vez ocurra el apagón, la plataforma desaparecerá. Este paso es esencial para evitar riesgos de pérdida de datos y poder dar cumplimiento oportuno a las obligaciones fiscales. La transición a TRIBU CR marca un cambio histórico en la administración tributaria costarricense, estableciendo nuevas bases de confianza y seguridad en la gestión digital de impuestos.

Sistema de Administración Tributaria (Tribu-CR)
Antecedentes:
El Sistema de Administración Tributaria (Tribu-CR) surge como la respuesta del Ministerio de Hacienda ante las limitaciones y vulnerabilidades de la antigua plataforma ATV. Durante años, los contribuyentes se enfrentaron a un sistema poco flexible, inseguro y con procesos complejos que no respondían a las necesidades actuales de un país que busca modernizar su gestión fiscal. Con el lanzamiento de Tribu-CR y su Oficina Virtual del Contribuyente (OVI), se da inicio a una nueva era de administración tributaria digital, donde la simplificación de trámites, la integración tecnológica y la lucha contra la evasión fiscal son los pilares fundamentales.
Cambios:
Entre los elementos más relevantes que introduce Tribu-CR se encuentran:
- Modernización completa de los sistemas tributarios, integrando en una sola plataforma los procesos antes dispersos.
- Facilitación para los contribuyentes, con procesos más sencillos y ágiles en la presentación de impuestos.
- Nueva forma de declarar el IVA, pasando de estar regulado por actividad económica a basarse en tarifas del impuesto.
- Gestión y documentación de trámites abreviados, reduciendo tiempos y cargas administrativas.
- Nuevos formularios autoliquidativos e informativos, que deberán presentarse en forma mensual y anual.
- Mayor control por parte del Estado, lo que permitirá identificar con mayor precisión casos de evasión y elusión fiscal.
- Integración con la facturación electrónica versión 4.4, que traerá consigo cambios significativos en el registro de medios de pago y comprobantes.
Fecha de implementación:
El inicio oficial de Tribu-CR y su OVI está programado para el 6 de octubre de 2025. Asimismo, en febrero de 2026, miles de contribuyentes deberán presentar por primera vez las declaraciones de precios de transferencia, lo que marca otro hito en la modernización y control tributario del país.
Notas finales:
El lanzamiento de Tribu-CR no solo implica una actualización tecnológica, sino una transformación integral en la forma en que los contribuyentes y la autoridad fiscal se relacionan. Es importante destacar que no habrá un periodo de prueba para familiarizarse con la plataforma, por lo que se recomienda a los contribuyentes buscar asesoría especializada y prepararse con anticipación para cumplir adecuadamente con las nuevas obligaciones. Más allá de los retos económicos y técnicos que supone esta transición, Tribu-CR representa un esfuerzo decisivo para fortalecer la transparencia, reducir la evasión y posicionar a Costa Rica a la vanguardia en administración tributaria digital.

Oficina Virtual (OVi)
Antecedentes:
La Oficina Virtual del Contribuyente (OVI) es el nuevo punto de acceso digital que el Ministerio de Hacienda pone a disposición de personas físicas y jurídicas como parte de la plataforma Tribu-CR. Surge para reemplazar progresivamente a la antigua ATV y centralizar en un único portal la gestión tributaria, la presentación de declaraciones, la recepción de notificaciones y la consulta de la cuenta tributaria integrada. Su implementación es clave para garantizar la seguridad de la información y modernizar la relación entre la Administración Tributaria y los contribuyentes.
Cambios:
Con la OVI, los contribuyentes deberán:
- Crear un nuevo usuario y contraseña, vinculados a la cédula física o jurídica actualizada.
- Validar su identidad con el código de seguridad presente en las cédulas más recientes.
- Validar la mMigración de su información básica desde ATV, con acceso directo a Tribu-CR.
- Familiarizarse con la plataforma, explorando funciones como la presentación de declaraciones, las notificaciones electrónicas y la consulta del estado de cuenta.
- Verificar los datos prellenados en las declaraciones con base en la facturación electrónica, comparándolos con sus propios registros contables.
- Mantener la información actualizada en el Registro Único Tributario (RUT): dirección, actividad económica, representantes legales y demás datos relevantes.
- Adoptar la versión 4.4 de facturación electrónica, asegurando que la información fluya correctamente hacia Hacienda.
Fecha de implementación:
El acceso a la OVI estará habilitado a partir del 6 de octubre de 2025, coincidiendo con el inicio oficial de Tribu-CR. Desde esa fecha, los contribuyentes deberán registrarse y comenzar a utilizar la nueva plataforma, pues será el punto central de gestión tributaria.
Notas finales:
La OVI representa un cambio profundo en la manera en que los contribuyentes interactúan con Hacienda. Aunque no habrá un periodo de prueba, el Ministerio ofrecerá guías y capacitaciones para facilitar la transición. Es fundamental que los contribuyentes se preparen con anticipación, respalden su información, validen sus registros contables y se adapten al nuevo entorno digital. Mantener la información actualizada y aprovechar las herramientas de la OVI garantizará una transición más fluida, reducirá errores y fortalecerá la transparencia en el cumplimiento tributario.

Sistema de facturación Gratuido (Tico-Factura)
Antecedentes:
En el marco de la estrategia de Hacienda Digital, el Ministerio de Hacienda incorporará un nuevo sistema de facturación gratuito denominado “Tico-Factura”, administrado por la Dirección General de Tributación y que sustituye al actual sistema de facturación de Hacienda. Esta herramienta surge como respuesta a la necesidad de ofrecer una solución universal, accesible y gratuita a todos los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. El Decreto Nº 44739-H, publicado el 8 de noviembre de 2024, establece su regulación dentro del Reglamento de Comprobantes Electrónicos, como parte del ecosistema que busca modernizar la administración tributaria del país.
Cambios:
Con la entrada en vigor de Tico-Factura:
- Todos los contribuyentes podrán acceder a un facturador gratuito, sin limitaciones sectoriales.
- El sistema funcionará como alternativa oficial junto a otras soluciones privadas del mercado, sin restringir su uso.
- Se reafirma la obligatoriedad de emitir comprobantes electrónicos por toda venta de bienes o prestación de servicios.
- Se mantienen los dos tipos de documentos autorizados:
- Factura electrónica, válida como respaldo de gastos y créditos deducibles entre contribuyentes.
- Tiquete electrónico, dirigido a consumidores finales que no requieren respaldo contable.
- Ambos comprobantes deberán enviarse a la Dirección General de Tributación para su validación y control.
Fecha de implementación:
La habilitación de Tico-Factura está prevista dentro del cronograma de Hacienda Digital a partir de 6 de octubre de 2025, en línea con el despliegue de Tribu-CR y la OVI. Su disponibilidad será continua y gratuita para cualquier contribuyente que desee utilizarlo.
Notas finales:
La Dirección General de Tributación ha reiterado que el objetivo de Tico-Factura es facilitar el cumplimiento tributario y simplificar los procesos de declaración. Asimismo, ha desmentido las afirmaciones de algunas empresas privadas que aseguraban que este facturador estaría limitado a ciertos sectores. Con este lanzamiento, Hacienda busca garantizar que todos los contribuyentes, independientemente de su tamaño o actividad, cuenten con una herramienta oficial, confiable y gratuita que fortalezca la trazabilidad y el control fiscal.
La implementación de Hacienda Digital, con la entrada en operación de TRIBU-CR, la OVI, TicoFactura y la versión 4.4 de la facturación electrónica, marca un hito trascendental en la modernización tributaria de Costa Rica. Estos cambios buscan no solo optimizar los procesos de gestión fiscal, sino también brindar mayor seguridad, transparencia y trazabilidad a todas las transacciones.
Como parte de este proceso de adaptación, el Ministerio de Hacienda ha confirmado que la fecha límite para la presentación de la declaración del IVA correspondiente al mes de setiembre se extenderá hasta el 24 de octubre de 2025. Esta prórroga tiene como objetivo ofrecer a los contribuyentes el tiempo necesario para familiarizarse con las nuevas plataformas y asegurar que los datos sean procesados correctamente.
Con esta medida, Hacienda demuestra su compromiso de acompañar la transición hacia un ecosistema tributario digital más eficiente, sin desatender las realidades y retos que enfrentan los contribuyentes.
En Asicon Consulting ponemos a su disposición un equipo de especialistas en impuestos, contabilidad, integraciones tecnológicas y asesoría fiscal, preparados para acompañar a su empresa en la correcta adaptación a las nuevas plataformas de Hacienda Digital. Nuestro compromiso es brindar soluciones prácticas y personalizadas que garanticen el cumplimiento normativo y potencien la gestión tributaria de su organización.
Le invitamos a escribirnos a través de la sección de Contáctenos al final de este artículo y a seguirnos en nuestras redes sociales y canales oficiales de WhatsApp, donde compartimos noticias, información actualizada y artículos de valor especialmente diseñados para apoyar a su Pyme en el camino de la transformación digital.
